dissabte, 28 de març del 2020

LES CASES SENYORIALS DEL SEGLE XIX

Com s’explicava a l’anterior publicació, el segle XIX fou una època de bonança econòmica en la població que es va traduir en una arquitectura que expressava el caràcter més opulent de la nova burgesia.

Aquests habitatges s’agrupen principalment al voltant dels inicis del carrer Sant Vicent, encara que destaquen també altres dos: una casa al carrer els Dolors que va ser propietat d’un dels comanadors del poble i altre situat a les afores del poble, la Granja, que va ser residència d’estiu d’una família acomodada de Cocentaina.

En general, es caracteritzen per tindre tres navades amb pati darrere, tres plantes, celler en soterrani i façana ampla amb elements de pedra treballada i gran presència de reixeria ornamentada.

Els acabats són molt variats i presenten decoracions de gran qualitat que han arribat ben conservades a l’actualitat. Poden anar des de l’emblanquinat senzill fins a l’emmarcament de finestres i portes amb diferents tonalitats, o esgrafiats de calç amb tonalitats grises que simulen l’aparell d’un mur de pedra treballada.





Autor: Josep Jordà Sala

diumenge, 22 de març del 2020

LA IMPORTÀNCIA DEL VI AL BENIARRÉS DEL SEGLE XIX

El poble de Beniarrés va sofrir una gran expansió econòmica en el segle XIX, degut principalment a l’auge de producció de vi, que va suposar una important transformació de la societat d’aquella època i de la seua arquitectura.

Van començar a aparèixer les primeres famílies benestants fora dels estaments del poder civil i eclesiàstic, una xicoteta burgesia que va bastir cellers privats en les seues pròpies cases, per tal de poder gaudir personalment de les seues millors collites.

D’aquestes construccions, queden inalterats alguns cellers en soterrani al carrer Sant Vicent, part del celler de l’antiga casa de l’Encomana de l’Ordre de Montesa i una de les almàsseres de vi que va tindre el poble, conservada ja en estat de ruïna a la plaça del Doctor Fleming.

Part del celler de l’antiga casa de l’Encomana de l’Ordre de Montesa





Celler al carrer Sant Vicent

dijous, 10 d’octubre del 2013

EL CENSO DE 1787

Censo del Conde de Floridablanca
Un buen amigo de Benimarfull, Javier Vilaplana, erudito en temas de historia, al comentarle que estaba recogiendo datos sobre censos referentes a Beniarrés a través de los diferentes que se habían realizado, me proporcionó uno del que yo no disponía: el censo llamado de Floridablanca de 1787.

         El Conde Don Francisco Antonio Floridablanca fue un célebre hombre de estado, ministro y diplomático. Nació en 1730 y falleció en 1808. Siguió en sus comienzos la carrera diplomática, y estuvo de Embajador en Roma, donde prestó importantes servicios. Llamado luego al ministerio por el rey Carlos III, puso fin a las diferencias que existían entre España y Portugal, protegió las artes y las ciencias y fundó varios establecimientos públicos de utilidad general. Las desastrosas guerras de Argel y Gibraltar, comprendidas durante su administración, dieron motivo a la censura de este Ministro. A la muerte del rey, cayó en desgracia y estuvo preso en la ciudadela de Pamplona. Liberado en 1808, volvió a aparecer en la escena política, aunque por breve tiempo al sobrevenirle la muerte en ese mismo año.

         En 1787 mandó realizar detalladamente el censo de todas las ciudades, villas, pueblos y lugares de la nación, y hasta nosotros ha llegado el correspondiente a Beniarrés. Es curioso puesto que especifica minuciosamente las edades y organiza los vecinos por oficios.

         He aquí el resultado censal que nos dejó:

Vecinos de hasta 7 años:    53 niños y 58 niñas.
Total 111 vecinos.

Vecinos de 7 a 16 años:     84 varones y 45 mujeres.
Total 129 vecinos.

Vecinos de 16 a 25 años:    Solteros: 35 varones y 57 mujeres.
                                      Casados: 5 varones y 11 mujeres.
                                      Total: 108 vecinos.

Vecinos de 25 a 40 años:    Solteros: 12 varones y 7 mujeres.
                                      Casados: 67 varones y 80 mujeres.
                                     Viudos: 1 varón y 1 mujer.
                                      Total 168 vecinos.

Vecinos de 40 a 50 años:    Solteros: 1 varón y 2 mujeres.
                                      Casados: 34 varones y 31 mujeres.
                                      Viudos: 1 varón y 4 mujeres.
                                      Total: 73 vecinos.

De más de 50 años:  Solteros: 3 mujeres.
                                      Casados: 64 varones y 50 mujeres.
                                      Viudos: 12 varones y 19 mujeres.
                                      Total: 148 vecinos.
Por estados:
Solteros: 185 varones y 172 mujeres. Total 357 vecinos.
Casados: 170 hombres y 172 mujeres. Total 342 vecinos.
Viudos: 14 hombres y 24 mujeres. Total: 38 vecinos.

Total general de vecinos habitantes en Beniarrés en 1787: 737 personas.

A continuación nos especifica 11 categorías de vecinos en las que no están incluidas las mujeres. El censo solamente nombra las cifras de cada categoría. He buscado en el Archivo Parroquial datos sobre quienes ejercían dichas actividades en 1787 y el resultado es el siguiente. Las edades corresponden al momento en el que se realiza el censo:

1ª LABRADORES: 146 vecinos.
(son los que poseen tierras, las cultivan y sacan fruto y ganancias de ellas. Son la mayoría de los vecinos de Beniarrés). Entre ellos cabría destacar:
El Alcalde de este año 1787 (los cargos municipales eran elegidos anualmente):
Don Miguel Oltra Fullana, nacido en 1729. Hijo de Miguel y Damascena. Tenía en ese momento 58 años. Esposo de Manuela Castelló Barrachina. No fallece en Beniarrés.
Regidor Mayor: Don Francisco Sanchis Soler, hijo de Luis y Josefa (1741-1812). Tenía 46 años. Esposo de María Miralles Castelló.
Regidor Menor: Don Vicente Guerola Bañuls, hijo de Vicente y Rita (1750-1834). Tenía 37 años. Esposo de Josefa Ferrer.
Don Antonio Sessé, Agente General de las Encomiendas de Montesa. Fallece el 5 de diciembre de 1790.
Don Joseph Crespo Molina, hijo de Bertomeu y María (1723-1801). Tenía 64 años. Esposo de Francisca Sanchis Calatayud. Privilegiado de la Casa de la Misericordia de Valencia.

2ª JORNALEROS: 40 vecinos.
(son los que se ganan el sustento trabajando a jornal para los labradores o artesanos)

3ª ARTESANOS: 10 vecinos.
1 Herrero: Bautista Miralles, de Cocentaina. En 1787 está ejerciendo como herrero de Beniarrés. Al poco tiempo vuelve a Cocentaina, y se hace cargo de este oficio Francisco López Moll, de Almoines, esposo de Teresa Abad Guerola, iniciador del apellido López de Beniarrés.
2 Carpinteros: Pascual Abad Giner, hijo de Vicente y Vicenta (1763-1846) Tiene 24 años. Esposo de Antonia Ferrando Cascant.
E Isidoro Fullana Ferrando, de Cocentaina. Fallece en 1806. Esposo de Isabel Reig.
1 Tejero: Francisco Nadal Calafat, de L'Orxa, hijo de Joaquín y Leonor (1735-1813) Tenía 52 años. Esposo de Josefa Moncho Navarro.
1 Sastre: Vicente Llopis Rodrigo, hijo de Manuel y Elena. Nace en Planes y no fallece en Beniarrés. Esposo de María Cloquell Satorre.
1 Hilador de Seda: Francisco Moncho Calbo, hijo de Felipe y Josefa (1755-1824) Tenía 32 años. Esposo de María LLana Vicent.
1 Tejedor: Joseph Sellés Tomás, hijo de Joseph y Ana María. Nace en 1752 y no fallece en Beniarrés. Tenía 35 años. Esposo de Rita Molla Aznar.
1 Armero: José Jordá Borrás, hijo de Vicente y Rita, nace en Salem y fallece en Beniarrés en el 1800. Esposo de Josefa Moncho Miralles.
1 Albañil: Vicente Calbo Navarro, hijo de José y Luisa. Nace en 1760 y no fallece en Beniarrés. Tiene 27 años. Esposo de Rita Aliques Juan.
1 Dorador Escultor: Luis Bonell Ferrer, hijo de Ventura y Francisca. Nace en Valencia y fallece en Beniarrés en 1789. Esposo de Isabel Sanchis Suñer, de Xátiva. Ejerce su oficio en Beniarrés desde 1767 hasta su muerte.

4ª MEDICOS: 1 vecino.
Se trata del Dr. Don Antonio Martínez Sendra, natural de Benipeixcar, Esposo de Micaela Vilaplana Mas. Ejerce su oficio en Beniarrés de 1773 a 1792.

5ª CIRUJANOS: 1 vecino.
Es Don Domingo Seguí Serra, de Beniardá. Esposo de María Verdú Carreres, de Castell de Castells. Ejerce su oficio desde 1769 hasta su fallecimiento en 1820. Tiene toda su descendencia en Beniarrés y es el iniciador del apellido Seguí en esta población. Su hijo Antonio Seguí Verdú sucede a su padre como cirujano.

6ª ESCRIBANOS: 2 vecinos:
Don Juan Vilaplana Vilaplana, de Benimarfull, hijo de Hermenegildo y Josefa María. Esposo de Doña María Mas Tudela. Ejerce como Notario y Escribano Real y del Número de Beniarrés desde 1745 hasta su fallecimiento en Beniarrés en 1791.
Y Don Joaquín Vilaplana Alcaraz, de Benimarfull, hijo de Ignacio y Vicenta. Esposo de Isabel Martí Ruesques, de Balones. Ejerce como Notario y Escribano Real desde 1786 hasta su fallecimiento en Beniarrés en 1830.

7ª CURAS: 1 vecino.
Dr. Frey Don Josef Martí Ramírez, natural de Alfarrasí. Ejerce como Rector de la Parroquial de Beniarrés y su anexo L'Orxa de 1779 a 1788.

8ª SACRISTANES: 1 vecino.
Joseph Llana Jordá, hijo de Joseph y María (1743-1827). Esposo de Thomasa Cloquell Verdú, de Almudaina. Tiene 44 años. Ejerce su oficio hasta su fallecimiento durante más de 50 años.

9ª ACÓLITOS. 2 vecinos.
No he podido localizar sus nombres.

10ª EMPLEADOS CON SUELDO DEL REY: 1 vecino.
Don Pedro Fermín Mendoza Algarra, natural de Navarra. Hijo de D. Ildefonso y Dª Catalina. Esposo de Doña Pascuala Moltó Moltó, de Alcoy. Es Gobernador por el Rey de la Encomienda y Valle de Perpuxent desde 1765 hasta 1789. Tenía su residencia en la actual casa de la Calle Los Dolores número 28. Se queda a vivir en Beniarrés puesto que en el censo de 1818 aparece como dueño de dicha casa y con categoría de hacendado.

11ª (y última) ESTUDIANTES: 16 vecinos.
Solamente he podido encontrar como estudiantes a 6 vecinos: Antonio Seguí Verdú, estudiante cirujano. Vicente Seguí Verdú, de teología, Franciscano. Miguel Ferrer Moncho, de teología, Dominico. Francisco Pons Miquel, de teología, Dominico. Y Josef Domínguez Satorre, de teología, Sacerdote diocesano.

         Además en la búsqueda he localizado otros oficios en 1787 que no están incluidos en estas categorías:

- Moliero: Francisco Ibañez Jover, de Cocentaina. Esposo de Vicenta Fullana Reig, también de Cocentaina. Ejerce de 1779 a 1789.

- Alguacil: Francisco Oriola Ruesta, de Gorga. Esposo de Josefa Ferrer Calpe, de Beniarrés.

- Carnicero: Mariano Orquín Pérez, de Montichelvo, Esposo de María Ferrer Calpe, de Beniarrés.

- Hornero: Blas García Martí, de Cocentaina. Esposo de María Montava Mas, de Cocentaina.

- Soldados: José Miquel Nadal, esposo de María García Montava, Soldado de los Batallones de la Marina.
Francisco Calbo Ferrer, esposo de María Abad Enguix, Soldado de los Batallones de la Marina.

- Albañil: Francisco Pons Canet, de Agres, esposo de María Miquel Borrás.

- Ventero: Vicente Moncho rellotge.

- Terratenientes: D. Miguel Andrés, de Planes, dueño del Mas de Carlos y de la Heredad de Benillup.
D. Juan Catalá, de Planes, dueño de la Heredad de Fantaquí.

- Arrieros: Destaca la familia Valor.
La Familia Calbo Moncho, tratantes de caballerías.

- Hacendados: La familia Domínguez y la familia Sanchis entre los más importantes.

         Beniarrés, como entidad urbana, en esta fecha estaba compuesta por tres calles principales: "La Señoría" (hoy Cueva Santa), "del Mig" (hoy Los Dolores), y "Raval" (hoy San Vicente), con sus traviesas "Trinquete" (que conserva su nombre) y "Sementerio" (hoy Daniel Llorens Pellicer), y la "Plaça de l'Esglesia" donde figura el templo Parroquial y la casa Abadía. En esta época la casa Ayuntamiento se ubicaría en la actual Plaza del Mercado y el Real Pósito en lo que hoy conocemos como "Ajuntament vell" en la calle Dr. Orero. Había una venta en el inicio de la Calle San Miguel y la taberna del pueblo en lo que hoy conocemos como el Bar Crespo. El Calvario ya figura en los libros y el número total de casas rondaría las 140.

         Hasta aquí la descripción de cómo estaba estructurada la sociedad en Beniarrés en el año 1787, hace 215 años.

J. VICENTE MONCHO GRAU

BIBLIOGRAFÍA

Archivo Parroquial. Quinque Libris, Racionales, Visitas Pastorales, Libros de Renta y Curato. Cofradía del Rosario y Documentos Varios.
Archivo Municipal. Censo de 1818.

AGRADECIMIENTO:

A Javier Vilaplana, de Benimarfull.

"EL CENS DE 1787" Publicado en la Revista "Fent Poble" nº 11 Gener de 2003, de la Asociación Cultural L'Esportí. Pág. 9, 10, 11 y 12. Censo de Floridablanca con expresión de autoridades,  cargos y oficios de Beniarrés.


dilluns, 30 de setembre del 2013

LA LEYENDA DEL BARRANC DE L'ENCANTÁ

         Junto con la tradición popular, varios autores se han hecho eco de esta leyenda que ha llegado hasta nosotros, incluso con varias versiones, y que también forma parte de nuestra historia.

         El inicio se remonta muchos años atrás. Con un trasfondo político religioso y por motivos oficiales de que los moriscos "conversos" seguían practicando ocultamente la religión islámica, el 22 de Septiembre de 1609 se hace público en Valencia el decreto de expulsión de todos los residentes en los reinos de España por razones de Estado e intereses políticos de la nobleza. A partir de esta fecha empiezan a publicarse los bandos en todos los Lugares, Pueblos y Villas cuya totalidad o parte de su vecindario pertenezcan a dicho estamento social. El 21 de Octubre se publica el edicto en Cocentaina y posteriormente en Muro, pueblos y valles de alrededor.

        El Comisario Real del Edicto D. Vicente Gevarda, venido a tal efecto, solicitó al Conde de Cocentaina D. Gastón Ruiz de Corella y Moncada, y al Justicia de dicha Villa, 20 hombres de guardia que le acompañasen el día 30 de Octubre a publicar el bando en el Valle de Perpuchent. La petición fue denegada puesto que en Fraga se alojaban ya los moriscos de Salem y esperaban aquella misma noche a los de Albaida, y temiendo que hubiese alguna rebelión o tumulto, la Villa Condal no podía quedar desabastecida con menos hombres de los necesarios.

        Finalmente se hizo la proclama en el Valle de Perpuchent ese mismo día 30 de Octubre de 1609: se conminaba y obligaba a que en el plazo de tres días salieran todos los moriscos de sus respectivos lugares y partieran directamente al puerto de Moraira, llevándose solamente los muebles y pertenencias que cada uno pudiera cargar.

        El Edicto rezaba de la siguiente manera:

"Todos los moriscos deste reyno, assí hombres como mugeres, con sus hijos, dentro de tres dias de como fuere publicado este vando en los lugares donde cada uno vive y tiene su casa salgan del y vayan a embarcarse a la parte donde el comisario que fuere a tratar desto les ordenare, siguiéndole y sus órdenes; llevando consigo de sus haziendas muebles lo que pudieran en sus personas para embarcarse en las galeras y navíos que estan aprestados para passarlos a Berbería, adonde los desembarcarán sin que reciban mal tratamiento, ni molestia en sus personas ni lo que llevaren de obra ni de palabra".

         Para que los nuevos pobladores de los lugares que quedaban vacíos pudieran aprender el arte del cultivo de las tierras tal y como lo realizaban sus antiguos propietarios, se ordenó que de cada 100 casas de moriscos, podían quedarse seis.

         Al parecer en Beniarrés no quedó ninguno, lo mismo que en todos los lugares del Valle (Beniarrés, L'Orxa, Benillup y Canesia) puesto que estuvieron casi dos años completamente despoblados, y aunque se intentó en vano repoblarlos todos, al final Benillup y Canesia quedaron asolados definitivamente.

Según Escolano, el Valle de Perpuchent, en tiempo de la expulsión, con sus cuatro lugares (Benarraez, Benillup, Alquenecia y Lorcha) tenía un total de 170 casas de moriscos que vivían de la agricultura y ganadería.

         Lo mismo ocurrió en la mayoría de los lugares vecinos. Los moriscos que tenían derecho a quedarse se solidarizaron con sus hermanos y partieron todos al exilio.

        Las consecuencias de la expulsión, tanto físicas como económicas, no fueron las deseadas, mas bien resultaron nefastas. En todo el reino de Valencia son expulsados 117.464 moriscos (1/3 de la población). Quedaron desiertas 17.328 casas, y de los 453 Lugares afectados, quedan totalmente despoblados 206 (el 45%), entre ellos Beniarrés.

         Hasta aquí la triste historia de uno de los acontecimientos más nefastos que acaecieron en el Reino de Valencia.

         Cuenta la tradición que antes de partir al exilio, los moriscos de estos Valles dejaron escondido un fabuloso tesoro en una cueva del barranco que lleva las aguas del Río de Planes al Río de Alcoy (Serpis) y dejaron a su custodia, por si acaso volvían, a una doncella encantada como guardiana de sus riquezas. Con la base de este hecho, se han creado leyendas diferentes que han llegado hasta nosotros. La primera y más fantástica comenta que la doncella encantada es una hermosa mujer de cintura para arriba, pero que de cintura para abajo tiene cuerpo y patas de oca. En su cabeza lleva una hermosa diadema de oro puro que reluce bajo los rayos del sol cada vez que realiza una de sus esporádicas salidas o paseos cada cien años. Cuenta la leyenda que va en busca de algún campesino (preferiblemente pobre) que esté cultivando los campos vecinos al barranco. Cuando lo encuentra (y se ha repuesto del susto) le propone una pregunta: ¿cuál de los dos cosas preferiría quedarse: la corona de oro o a ella misma (doncella mitad mujer mitad oca)? Si el campesino elige la corona (como es de suponer a la vista del fenómeno que se le presenta como doncella), se da por supuesto que es un avaricioso y codicioso de riquezas y allí mismo le da muerte haciendo desaparecer su cadáver en lo más fragoso del barranco. Si por el contrario la elige a ella (cosa poco probable), le lleva a su cueva para que disfrute de los tesoros, pero con la condición de que quedará encantado como ella para toda la eternidad. Lo tiene mal, pues, quien se encuentre con esta Encantada. Decida lo que decida, desaparecerá para siempre de una manera o de otra.

         La más común de las leyendas sobre esta historia es la que nos relata que los moros escondieron un fabuloso tesoro en una cueva del barranco y para su custodia lo dejaron bajo la protección de una doncella encantada, que, una vez cada cien años, se deja ver entre las solitarias peñas del barranco y quien la encuentre será el dueño de las fabulosas riquezas ocultas por el encantamiento.

         Antonio José Cavanilles, en 1792 hace las siguientes reflexiones al respecto en su "Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia":

"47. ..... aprovechar las aguas. Van cayendo estas al barranco que la ignorancia y la credulidad llamó de la Encantada por la piedra circular de unos cinco pies de diámetro, que en forma de ventana cerrada se ve en la garganta del barranco á 20 pies sobre el nivel ordinario de las aguas. En esta fingió el vulgo la boca de cierta mina, donde los Moros escondieron sus tesoros, y dexáron encantada una doncella, que cada 100 años sale para volver á entrar en el mismo dia. Fábulas indignas de hombres juiciosos, perpetuadas solamente por la supersticion é ignorancia. Quanto ofrece aquel barranco es natural y efecto de las aguas, que abriéron un callejon profundo, y dexáron por ambos lados cortes casi perpendiculares de mas de 50 varas. En el de la derecha se halla la citada piedra en un sitio de tan dificil acceso, que para llegar á él es preciso ó descolgarse por una soga desde mucha altura, ó pasar de la izquierda á la derecha atravesando antes un largo madero: operaciones ambas muy arriesgadas, por hallarse un profundo pozo de agua en aquella parte del barranco. Hubo no obstante quien pasó y grabó en la piedra dos cruces, y mas abaxo dos líneas, una con la voz año, y otra con el número 1573; debiéndose notar que la cifra 5 está algo desfigurada, y que la superficie entera de la piedra presenta un color mucho mas obscuro que las cifras y las letras, en medio de verse allí grabadas de tiempo inmemorial, como me aseguraron personas fidedignas".

         Cavanilles, con el dato de la fecha, 1573, desmonta por completo la tradición de que la leyenda nace con la expulsión de los moriscos de 1609. Sobre esta fecha habría que destacar que tiene sentido si miramos un poco la historia: el 13 de septiembre de 1525, Fernando de Aragón dispuso la orden de conversión general de los moriscos con la disyuntiva de acatarla o ser expulsados. En 1535 se fundan cuatro parroquias dependientes de Santa María de Cocentaina: El Salvador, de la misma Cocentaina, Alcudia, Gaianes y Muro. Constatado el fracaso de las conversiones, en 1563 se decreta el desarme de los moriscos de todo el reino ante su negativa a bautizarse. Empieza a gestarse de nuevo la palabra "expulsión". Al tomar posesión en 1569 de la diócesis Juan de Ribera, la situación de los moriscos no había variado en absoluto. Es más ese mismo año se produjo la revuelta granadina de Las Alpujarras, se temió que la rebelión se propagase a los valles de Perputxent, Travadell y Guadalest. En 1571 se convocó a los consejos (Justicias, Jurados y Alamines) de L'Orxa, Beniarrés, Benillup, Raval de Cocentaina, Alcudia, Beniasmet, Benataire, Muro, Alcosser, Gaianes, Turballos, Setla, Benifit, Benámer, etc., por el que el Santo Oficio ofrece una tregua para posibilitar la conversión. El 1573 y 1574 se crean el resto de las parroquias de la zona. Es una época oscura y de incertidumbre que hace creíble que en 1573 los moriscos de estos lugares intentaran guardar sus tesoros.
         Siguiendo con nuestro relato, Figueras Pacheco, en su "Geografía del Reino de Valencia" en el Tomo de la provincia de Alicante de 1913 nos comenta:
"Cruza igualmente el término el barranco de la Encantada, que procede de Alcalá de la Jovada y desemboca en el Serpis por los campos de Beniarrés. Recibe su nombre, este barranco, de una mina que supone existe junto a él, donde los moros escondieron sus tesoros, y dejaron encantada a una doncella, que sale una vez cada cien años para volver a entrar el mismo día. Una losa aproximadamente circular de metro y medio de diámetro, aparece en el estrecho del barranco, cerrando el supuesto subterráneo. Hace diez o doce años (hacia 1900) se intentó volar con pólvora aquella puerta de roca, para descubrir lo que hubiere tras ella, pero no se consiguió arrancarla, ya porque el encantamiento es muy grande, ya tal vez porque la cantidad de pólvora fue pequeña".
         Esta hermosa leyenda de nuestras tierras, nos sitúa frente a una civilización islámica que pervivió en estos parajes durante ocho siglos y que tras ser expulsados por oscuros motivos nos dejan varias lecciones: en primer lugar la avidez depredadora de los señores feudales por tener en posesión bienes y riquezas de los campesinos más desfavorecidos, los cuales la leyenda relata que tienen que esconderlos. Acto seguido el hecho de esconderlos y dejar una doncella como guardiana de ellos implica la esperanza de volver a recuperarlos y un sentimiento nostálgico de retorno a las tierras perdidas. Y por último la consabida moraleja de la avaricia de las riquezas que lleva a las gentes a buscar desesperadamente el lugar concreto, e incluso explosionar la piedra con pólvora. De todas maneras, mezcla de historia y mezcla de leyenda ha llegado hasta nosotros para hacer volar nuestra imaginación y poder transmitirla a nuestros hijos y nietos.

J. VICENT MONCHO i GRAU
BIBLIOGRAFIA

Historia de L'Alcoià, El Comtat y la Foia de Castalla. Varios autores. Tomo I. Alicante 1996.

Montañas Valencianas. Comarcas Alicantinas. Rafael Cebrián. Tomo IV. Valencia 1991.

Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. Antonio José Cavanilles. Tomo II. Madrid, Imprenta Real. 1797. Edición facsímil. Valencia 1995.

Geografía del Reino de Valencia. Tomo Provincia de Alicante. Francisco Figueras Pacheco. Barcelona 1913.

Entre el Serpis y el Benicadell, un pueblo: Beniarrés. María Elia Sellés Gozálbez. Alcoy 1983.


Tradición oral.

dimarts, 9 de juliol del 2013

La nevera de l’Alt del Paller


Segons Viquipèdia, nevera, cava, pou de gel o pou de glaç és un forat a la muntanya, generalment circular, realitzat amb el propòsit d'omplir-lo de neu o gel a l'hivern i disposar-ne durant la resta de l'any. La part superior es tancava amb una coberta en forma de volta que tenia unes obertures per permetre la introducció i l'extracció de la neu o el glaç; tot i que de vegades disposaven d'una entrada inferior per a l'operació d'extracció. Es van construir entre els segles XVI i XIX durant la petita Edat de Gel, que va portar la neu a indrets on avui dia no acostuma a nevar ni un sol dia a l'any. Durant aquella època l'emmagatzemament i distribució de gel va arribar a ser un negoci important que involucrava una part significativa de la població rural. S'en troben exemples al llarg de tot el Mediterrani oriental.
Se l'anomena de moltes maneres: pou del gel, o del glaç, o de la neu, nevera o casa de neu (a Mallorca).

Les muntanyes de les comarques Centrals del País Valencià tenen un gran nombre de caves. Cal destacar les caves d'Agres per la seua bellesa i el terme municipal d'Ibi pel gran nombre de caves presents en les seues serres, donada la tradició gelatera d'aquesta ciutat.

Mallorca es troben a altituds properes als mil metres a diversos punts de la Serra de Tramuntana, com el Puig Major, el Puig des Teix, el Massanella ...

Les Escaules (Alt Empordà) a 80 metres sobre el nivell del mar es conserva amb molt bon estat un pou de glaç de construcció en forma de torre. A la Serralada Prelitoral, al Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac, en trobem molts exemples, un de notable és a prop de la Casa de l'Obac. També s'en troben la a la Serralada Litoral, un de molt interessant i ben conservat és a Maçanet de la Selva, que va ser construït l'any 1650

El passat dia 5 d’abril, de bon mati, vaig marxar a buscar el pou de gel nomenat “Nevara de l’Alt del Paller” siutada pel camí del corral de Poldo i en el terme de Salem, segons m’han informat. La fita de terme amb Beniarrés es just al costat d’aquesta nevera i abans i havia un molló de pedra que delimitava els termes de Castelló de Rugat, l’Orxa, Salem i Beniarrés.

Vertaderament, la nevera es molt boníca, oberta al cel i amb diferents anells de pedra que la fan eixir de la lloma on està situada.
Nevera Alt del Paller
Imatge de la nevera de l'Alt del Paller

Un dels anells que formen la nevera
 Baixada a la nevera

Imatge on es pot apreciar per on es baixava dintre de la nevera
 Pou de gel: paret

Grossaria de la paret que forma la nevera amb el Benicadell al fons


Al seu interior creix una figuera que perilla la continuïtat i la solidesa d’aquesta nevera.
 Figuera dintre la nevera

Les vistes del Benicadell son fabuloses i es pot veure també la serra de Mariola. Es veu perfectament la cresta del Benicadell i el Guatleró al seu costat. Una meravella
 Benicadell
La paret de la nevera i el Benicadell
 Benicadell i MariolaEl Benicadell i la Mariola des de la nevera
Molt prop de la nevera de l’Alt del Paller hi ha un altra nevera tot just baix de les restes d'un anitga fortalesa coneguda com el Castell de la Barcella.
Castell de la Barcella

Restes del Castell de la Barcella
 Nevera baix del Castell de la Barcella
Nevera baix del Castell de la Barcella

dimarts, 21 de maig del 2013

Origen de las Familias: Zambrano















ZAMBRANO

                Linaje Vasco, de la anteiglesia de Santa María de Zambrana (Guipúzcoa). Una rama pasó a Andalucía y de allí a América.

Armas
                De plata, un castillo de gules almenado de tres piezas, superada la del centro de una rosa también de gules y las otras dos de una estrella de azur cada una. Bordura de azur con ocho aspas de oro con las letras alternadas, también de oro, de la palabra «Zambrano».

FAMILIA ZAMBRANO DE BENIARRÉS

                Eddy Peter ZAMBRANO Vélez, natural de Portoviejo (Ecuador), hijo de Arnulfo Arístides y Ana María, y su esposa Carmen Maricela Moreira Vera, también natural de Portoviejo (Ecuador), hija de Macario y Hercilia, tienen en Beniarrés el 24 de septiembre de 2001 a Shirley Mercedes ZAMBRANO Moreira.
                En total ha nacido 1 persona con el primer apellido ZAMBRANO.


J. VICENTE MONCHO GRAU

dimarts, 14 de maig del 2013

Origen de las Familias: Vitoria











VITORIA

                Apellido de cuyo origen hay diversas opiniones. Unos esgrimen su origen en el País Vasco y otros en un derivado de Victoria o acto de vencer. En Alcoy hay un abundante número de familias con dicho apellido.

Armas
                En oro, siete panelas de sinople.

FAMILIA VITORIA DE BENIARRÉS

                El matrimonio formado por Santiago VITORIA Segura, natural de Valencia, hijo de Santiago y Ángeles, y su esposa Amparo Doménech García, natural de Alcoy, hija de Rafael y María, tienen en Beniarrés el 23 de julio de 1980 a Carlos VITORIA Doménech.
                En total ha nacido 1 persona con el primer apellido VITORIA.

dimarts, 7 de maig del 2013

Origen de las Familias: Villalba















VILLALBA

                Apellido aragonés y catalán que pasó al reino de Valencia en el siglo XIII y siguientes, pues son varios los linajes venidos. A esta familia perteneció el señorío de Villamarxant (Valencia).

Armas
                En campo de azur, un castillo, de plata, aclarado de azur y en punta un sol de plata.

FAMILIA VILLALBA DE BENIARRÉS

                Dos matrimonios VILLALBA aparecen en Beniarrés a mitad del siglo XX. El primero es el de Antonio VILLALBA Gasqué, natural de Almería y su esposa Virtudes López Serrano, natural de Elda, tienen en Beniarrés el 10 de enero de 1945 a Teresa VILLALBA López, casada en Elda el 18 de diciembre de 1966 con Antonio Guardiola López.
                El segundo es el formado por Martín VILLALBA Amós, natural de Guadalajara, hijo de Francisco y Juana, y su esposa Faustina González Fonseca, natural de Zamora, tienen en Beniarrés el 29 de marzo de 1966 a Martín VILLALBA González.
                En total han nacido 2 personas con el primer apellido VILLALBA.